Buscar este blog
sábado, 1 de octubre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
EJEMPLOS DE MICROCLASES
MICROCLASE
Fecha: 04-05-06
Duración: 45 minutos
Ambiente: Aula
Participantes: Carol Armao,Delis Martínez,Iveth Ramírez,Luisa, Tania Mosqueda, Yuleimi
Grupo: REDES (Delis Martínez - Tania Mosqueda)
Recursos Utilizados:Retroproyector, Láminas, hojas con actividades fotocopiadas.
Técnicas utilizadas: Juego instruccional, Discusiòn dirigida, Exposición, Pregunta
Desarrollo de Actividades:
Inicio: (Tania)
* Inicia la clase saludando a los estudiantes, pasa la lista de asistencia, solicita a los alumnos que se presenten y preguntas sobre expectativas.
* Entrega una hoja a cada alumno para que realicen una sopa de letras titulada “Introducción a las Redes Informáticas”. Pregunta si hay dudas respecto a instrucciones. da un tiempo especifico para la actividad
* Pasa por los puestos para verificar que se realiza la actividad.
* Realiza preguntas para verificar conocimientos previos, sin dar feedback.
Desarrollo: (Delis)
* Explica el contenido de la clase (redes, clasificación y topologías), para lo cual se apoya en láminas (con efecto de ventana).
* Realiza preguntas a los estudiantes para verificar comprensión del tema. Sin embargo da muy poco feecback a las respuestas correctas.
* Terminada la exposición pide a los alumnos que formen dos grupos. Entrega hoja con actividad (semejanzas y diferencias entre los tipos y las topologías de redes).
* Da instrucciones sobre las actividades a realizar e indica el tiempo de estas, verifica constantemente que se estén realizando las mismas.
* Llama la atención en forma respetuosa a los bromistas.
* Muestra seguridad en lo que dice, aunque utiliza muletillas.
* Realiza preguntas estimulando la participación de los estudiantes.
Cierre (Tania)
* Realiza preguntas a manera de resumen sobre lo visto en clase. No da feecback (aja, si).
* Asigna actividad para la casa (Mapa conceptual,Investigar tema 2).
* Escribe en pizarrón dirección de página web www.freewebs/fasederes.com donde se encuentra contenido de la materia. También su e_mail: taniamosqueda7@hotmail.com
Recursos Utilizados:Retroproyector, Láminas, hojas con actividades fotocopiadas.
Técnicas utilizadas: Juego instruccional, Discusiòn dirigida, Exposición, Pregunta
Desarrollo de Actividades:
Inicio: (Tania)
* Inicia la clase saludando a los estudiantes, pasa la lista de asistencia, solicita a los alumnos que se presenten y preguntas sobre expectativas.
* Entrega una hoja a cada alumno para que realicen una sopa de letras titulada “Introducción a las Redes Informáticas”. Pregunta si hay dudas respecto a instrucciones. da un tiempo especifico para la actividad
* Pasa por los puestos para verificar que se realiza la actividad.
* Realiza preguntas para verificar conocimientos previos, sin dar feedback.
Desarrollo: (Delis)
* Explica el contenido de la clase (redes, clasificación y topologías), para lo cual se apoya en láminas (con efecto de ventana).
* Realiza preguntas a los estudiantes para verificar comprensión del tema. Sin embargo da muy poco feecback a las respuestas correctas.
* Terminada la exposición pide a los alumnos que formen dos grupos. Entrega hoja con actividad (semejanzas y diferencias entre los tipos y las topologías de redes).
* Da instrucciones sobre las actividades a realizar e indica el tiempo de estas, verifica constantemente que se estén realizando las mismas.
* Llama la atención en forma respetuosa a los bromistas.
* Muestra seguridad en lo que dice, aunque utiliza muletillas.
* Realiza preguntas estimulando la participación de los estudiantes.
Cierre (Tania)
* Realiza preguntas a manera de resumen sobre lo visto en clase. No da feecback (aja, si).
* Asigna actividad para la casa (Mapa conceptual,Investigar tema 2).
* Escribe en pizarrón dirección de página web www.freewebs/fasederes.com donde se encuentra contenido de la materia. También su e_mail: taniamosqueda7@hotmail.com
Grupo: Algoritmo y Programación (Carol Armao – Iveth Ramírez)
Recursos utilizados: Pizarra, tiza, transparencias, retroproyector, material impreso, láminas de cartulina pequeñas.
Técnica: Juego instruccional, Exposición, Pregunta.
Descripción de Actividades:
Inicio (Iveth)
* Inicia la clase con una presentación, estimula a los alumnos a ponerse de pie para iniciar con una actividad, les da instrucciones especificas (deben buscar dentro del salón de clase unos rótulos con instrucciones e imágenes cada uno y entre todos ordenarlos de manera que tenga coherencia, formando una escalera lo deben pegar sobre una columna para lo cual les da cinta plástica) les indica el tiempo de para realizar la actividad)
* Durante la actividad el docente los estimula a seguir buscando.
* Realiza enlace con el contenido preguntando de que se tratan las instrucciones en los rótulos y porque los ordenaron de esa forma. Dando poco feedback.
Desarrollo (Carol)
* Pregunta sobre la actividad recién efectuada y presenta el tema de la clase (Algoritmo) establece enlace del concepto con la cotidianidad.
* Explica contenido conceptual de la clase (concepto de algoritmo, características, uso y aplicaciones, pasos para su elaboración), utiliza como apoyo transparencias.
* Realiza preguntas sobre lo que va explicando.
* Asigna actividad como reforzamiento de lo explicado (hoja de completación y sopa de letras) indica tiempo para la actividad.
* Verifica la ejecución de la asignación y da atención individual.
* Estimula a cada alumno a participar señalando en una sopa de letras (papel bond) los ítems de completación.
Cierre (Ivet)
* Asigna actividad para la casa.
sábado, 16 de julio de 2011
CÓMO REALIZAR UN ENSAYO
Acerca del Ensayo
• Características del Ensayo
•Reglas previas para escribir un Ensayo
• Cómo escribir un Ensayo
• El pensamiento crítico universitario
• Escritores Ensayistas
Acerca del Ensayo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desdeépocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posicióncentral. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia elpensamiento liberal y el periodismo.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reducea una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales elautor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere lapalabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto depesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad ybondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, elensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define elobjeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo,podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largasmeditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia yoriginalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura,madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,científico, histórico, literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, conla didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El puntode vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La notaindividual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza,acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual yexpositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.
Características del Ensayo
Sus características son:
• Estructura libre
• De forma sintética y de extensión relativamente breve
• Variedad temática
• Estilo cuidadoso y elegante
• Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempreinteresa el punto de vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis decultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musicalque se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es tambiénuna especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.
Tipos de Ensayos
Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais.Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertadtemática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchoscasos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temasmotivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. Elensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversasdisciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales creanun misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones yreflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de lasmanifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo nopuede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a susnecesidades, y se valen de artilugios para defender su género.
Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de laimaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidadimaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de lanaturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitosesenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas.Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter delautor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad deexpresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de laautenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.
Reglas previas para escribir un ensayo
Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensay lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y ellector, con la complicidad de la pluma y el papel.
El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto devista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opinionesy respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.
Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.
El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.
El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.
Elección del tema
Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición dejusticia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muyprobable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita queescribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente alos automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando queescribas un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muyfamiliarizados con estas experiencias.
El ensayo requiere de tu propia experiencia.
Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobreestos niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son lasvíctimas de una sociedad y de un Estado injustos o podrás decir que se arriesgan acientos de peligros en un cometido poco digno con tal de no trabajar. Quizá quieras narraralguna anécdota sucedida mientras representaban su breve acto; incluso podrás exponertus sentimientos y escribir que no comprendes por qué, pero al verlos se te hace un nudoen la garganta y, sin embargo, no sabes en qué forma puedes ayudar a resolver losproblemas de los derechos más inminentes del ser humano en nuestro país.
Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.
El rigor en el Ensayo
1. Escribir bien.
2. Sustentar la validez de tu opinión:
• Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.
• Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.
3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar lascausas que motivaron la aparición de estos niños en las calles. Por lo tanto tendrás querealizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.
Como escribir un ensayo
Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades derazonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que elproceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntasque te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no seevidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que reponderte a ti mismo algunaspreguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en elensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.
El PENSAMIENTO CRÍTICO
En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico.
Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán.
Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tupropio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tushabilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.
Evalua (estimar el valor de una cosa)
1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.
Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.
Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.
Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de losfactores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
Describe (Dar la característica principal de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
Demuestra (Mostrar algo)
Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostraralgo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a susprincipios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.
Escritores Ensayistas
Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo comomodelo y lo analices, es más fácil comprender los criterios en que se basa a través de unejemplo que en forma abstracta.
Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología delpan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la literaturamexicana. Por su calidad este ensayo es literario.
Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros sonensayos, uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es unensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como porejemplo, "El pachuco y otros extremos". Notarás la magnífica prosa y la gran erudición desu autor, para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia experiencia, cultura yseguramente investiga para respaldar su hipótesis central, que en el caso del ensayo esla opinión del autor, su punto de vista subjetivo, pero no por eso menos documentado.
Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que elautor exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en lasde ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesiscentral se sustente con hechos y no con opiniones.
MATERIAL DE APOYO TOMADO DE INTERNET – JULIO 2007
http://jurisprudencia.webcindario.com/ensayo.htm#Acerca%20del%20Ensayo
miércoles, 29 de junio de 2011
UNIDAD I. CONCEPTO,HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
La psicología tienen 100 años de iniciada en cambio la psicología organizacional fue fundada formalmente a principios del siglo XX.
Es difícil precisar el origen y el fundador de una disciplina, pero muchos autores coinciden el atribuir el origen de la psicología industrial al profesor Walter Dill Scott quien estudio con Wunt en 1900 publico el primer libro sobre psicología de la publicidad.
A instancias de la industria de la publicidad, Scott escribió otros artículos más en 1902, The Theory og Advertising Libro que suele considerarse como el primero que trato al mismo tiempo sobre psicología y un aspecto del mundo laboral.
Entre 1910 y 1911 aparecio un segundo libro titulado The Psychology of Industrial Efficiency lo había escrito hugo Musterberg un psicólogo alemán que enseñaba en la Universidad de Harvard. Esta obra versa sobre el campo de la psicología organizacional en términos más amplios.
Los dos libros despertaron poco interés: Fue la petición de ayuda del ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial la que marco el nacimiento de la psicología organizacional como una disciplina de suma importancia y utilidad.
Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el ejército comisiono a un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general con el cual identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento militar.
El éxito de ambos indujo de inmediato desarrollar otros destinados a la selección de los candidatos oficiales y a recibir adiestramiento de pilotos, así como para otras clasificaciones militares en que se requerían habilidades especiales.
Fue extremadamente difícil formularlos ya que se carecía de precedentes al respecto, pero aun así los psicólogos de entonces lograron dar una solución adecuada.
Esta experiencia militar sentó las bases de una dinámica proliferación de las actividades de la psicología organizacional, una vez terminada la guerra. El público, los negocios, los sistemas escolares y otros organismos que utilizaban métodos de clasificación y selección se dieron cuenta de la utilidad de los test y de inmediato solicitaron técnicas más variadas y perfectas para realizarlas.
Loa test que el ejército estadounidense había utilizado fueron adaptados al uso civil, diseñándose después otros para situaciones de lo más heterogéneos. Se inicio asi un amplio e intenso programa de test psicológicos en las escuelas públicas en la industria y en la milicia, muchos de los cuales siguen aplicándose en forma sistemática.
Así pues las aportaciones de los primeros psicólogos organizacionales fueron centrándose en torno a lo que conocemos hoy con el nombre de psicología del personal, la cual versa sobre la selección y asignación de la persona adecuada a un puesto determinado.
Concepto Psicología Industrial: Es la disciplina que se ecarga de la selección, la formación y la supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo.Esta especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios.
Importancia de la Psicología Industrial
Sin lugar a dudas, la importancia de la psicología organizacional consiste en que nos ha permitido comprender los fenómenos humanos al interior de la organización en sus relaciones con el resto del sistema organizacional. Por ello, los estudios de esta rama científica deben hacerse bajo el marco del enfoque de sistemas. Así con el propósito de integrar a la misma Psicología de las organizaciones en una perspectiva sistémica, nuestro interés se orienta a describir sus relaciones, roles, insumos, productos, beneficiarios y modos de evaluar su eficacia.
La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.
Papel de La Psicología Industrial en la Actualidad.
La selección de trabajadores para una tarea concreta consiste esencialmente en detectar las aptitudes y rasgos de personalidad más idóneos para el puesto y a partir de ahí (análisis de tarea) seleccionar las pruebas necesarias para determinar qué candidatos se ajustan mejor a ese perfil idóneo.
El desarrollo de pruebas de esta clase ha sido, durante bastante tiempo, un campo básico de la investigación psicológica.
Cuando el trabajador está en su puesto y ha sido formado, el principal objetivo del psicólogo industrial es encontrar el modo en que la tarea concreta sea acometida con un mínimo de esfuerzo y un máximo de satisfacción individual. La función del psicólogo, en consecuencia, difiere de la del experto en eficiencia, que da prioridad al incremento de la productividad.
Las técnicas psicológicas empleadas para aminorar el esfuerzo necesario para realizar un trabajo determinado incluyen un detallado estudio de los movimientos requeridos para el trabajo, el equipamiento usado, y las condiciones en que se realiza. Estas condiciones incluyen la ventilación, la climatización, la iluminación, la ausencia de ruidos, y cualquier otra circunstancia que afecte al confort o al ánimo del trabajador. Tras hacer tal estudio, el psicólogo industrial a menudo determina que el trabajo en cuestión puede realizarse con menor esfuerzo si se modifican las rutinas utilizadas en la tarea, se cambia la posición de las herramientas, o se mejoran las condiciones ambientales.
Los psicólogos industriales han estudiado también los efectos de la fatiga sobre los trabajadores para determinar la modalidad de la jornada laboral que genera una mayor productividad. En algunos casos, tales estudios han demostrado que la producción total de una tarea puede mejorarse reduciendo el número de horas de trabajo o incrementando el número de periodos de descanso durante la jornada.
Los psicólogos industriales pueden también sugerir que haya exigencias menos directas para la mejora general de los resultados del trabajo, como mejorar los canales de comunicación entre la dirección y los empleados.
Actualmente, la psicología industrial empieza a ser denominada como psicología industrial y organizacional.
Actualmente, la psicología industrial empieza a ser denominada como psicología industrial y organizacional.
LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.
La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.
La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.
Temas importantes de estudio de la psicología industrial y organizacional, son los siguientes:Análisis y evaluación de puestos de trabajo, selección de personal, evaluación del desempeño, entrenamiento y capacitación, satisfacción en el trabajo, clima organizacional, liderazgo y supervisión, comunicaciones, psicología de ingeniería ,etc.. Puede apreciarse que casi todos estos temas de estudio también son estudiados y aplicados por las relaciones industriales, de manera que ahí tenemos un cuerpo de conocimientos entrecruzados que son explotados por profesionales de estas dos disciplinas.
Otra disciplina cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente y se va integrando con la psicología industrial y organizacional es el comportamiento organizacional. Son temas de estudio de esta disciplina los siguientes: La personalidad, la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de decisiones, el desarrollo de carrera, las comunicaciones, el comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y la política, los conflictos y la negociación, la cultura organizacional, el estrés laboral, el cambio y el desarrollo organizacional y otros. Es importante apuntar que el comportamiento organizacional se plantea el estudio de sus temas de interés en cuatro niveles: El individual, el grupal, el organizacional y las relaciones entre empresa y entorno.
La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las relaciones industriales no tienen todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo profesional que tienen otras especialidades profesionales por limitaciones en la formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino recorrido por profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y alentar. En todo caso, es recién en los últimos años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una concepción del trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)